Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Pensamiento postformal: una etapa que no todo el mundo alcanza

El artículo ha sido verificado para garantizar la mayor precisión posible (el contenido incluye enlaces a sitios de medios acreditados, instituciones académicas de investigación y, ocasionalmente, estudios médicos). Todo el contenido de nuestro sitio web se ha revisado, sin embargo, si consideras que nuestro contenido es inexacto, desactualizado o dudoso, puedes contactarnos para realizar las correcciones necesarias.

Articulo publicado originalmente en https://lamenteesmaravillosa.com/pensamiento-posformal/

Tambien cuenta con el visto bueno del profesor Rivas de http://www.ctsyv.home.blog

5 minutos

Pensar de manera postformal implica combinar la lógica con la emoción, lo subjetivo con lo objetivo, lo filosófico con lo dialéctico. Son procesos cognitivos altamente sofisticados que si bien están en nuestra mano desarrollar, no todo el mundo alcanza.

Pensamiento postformal: una etapa que no todo el mundo alcanza

El desarrollo físico culmina, como bien sabemos, en la edad adulta. Ahora bien ¿qué ocurre con el desarrollo cognitivo? ¿Existe un techo biológico definido o ese potencial carece de límites? Para responder a esta pregunta siempre es interesante recurrir a Jean Piaget. Según este referente, el pensamiento postformal es la última etapa del desarrollo cognitivo humano y la más sofisticada; una que no todo el mundo llega a alcanzar.

Es posible que este último matiz llame la atención a más de uno. ¿Por qué razón no todos culminamos nuestro avance en esa área intelectual? Lo cierto es que lograr esa habilidad en el manejo de conceptos morales, emocionales, lógicos, deductivos y hasta filosóficos no es sencillo. En ocasiones, ni siquiera el entorno académico y nuestra educación promueven el poder conquistar esta meta singular.

Cabe señalar, eso sí, que esta teoría es solo una propuesta y que, a día de hoy, carece de base científica. No obstante, no deja de tener gran interés profundizar en ella y preguntarnos incluso si no valdría la pena desarrollar un poco más algunas áreas cognitivas y emocionales. Lo analizamos a continuación.

¿Qué es el pensamiento postformal?

Para Piaget el conocimiento de la realidad parte del descubrimiento y de la manera en que el niño, el adolescente o el adulto organiza, da sentido y construye esa información. Este proceso, según el padre de la epistemología genética, se desarrolla de manera gradual a partir de cuatro etapas:

  • Etapa sensoriomotora.
  • Etapa preoperacional.
  • La etapa de las operaciones concretas.
  • Etapa de las operaciones formales.

Cada uno de estos periodos se definen básicamente utilizar cada vez operaciones cognitivas más complejas. Ahora bien, señalaba Piaget que sobre los 15-20 años ese avance tiende a estabilizarse o a ir más despacio. Es a partir de aquí donde pueden evidenciarse diferencias interindividuales entre unas personas y otras.

El pensamiento posformal es la quinta etapa de nuestro desarrollo cognitivo y aparece entre los 20 y los 40 años.

Podemos definirlo como ese proceso cognitivo por el que intentamos alinear nuestro pensamiento para resolver los dilemas y desafíos cotidianos que aparecen en la vida adulta. Así, algo que suele afirmarse sobre el pensamiento postformal es que suele desarrollarse cada vez que nos enfrentamos de manera adecuada a algún problema, como la pérdida de empleo, la pérdida de un familiar, etc.

Dimensiones que definen el pensamiento postformal

Desde la Universidad de Harvard, nos explican en un estudio que el pensamiento postformal se adquiere a medida que asentamos nuevos recursos académicos, sociales, emocionales, filosóficos, etc. Es ese tipo de conocimiento que adquirimos cuando nos vamos conociendo más a nosotros mismos y también al mundo que nos envuelve.

Por otro lado, cabe señalar que todos nosotros podemos desarrollarlo. Esa quinta etapa del pensamiento cognitivo de Piaget requiere focalizarnos en una serie de dimensiones muy concretas. Las analizamos.

Autoconocimiento

Conocernos a nosotros mismos para procesar con mayor apertura aquello que nos rodea, sin miedo, sin inseguridades, de manera curiosa… Pocas cosas son más decisivas que asentar la capacidad de autorreflexiónla correcta gestión de nuestras emociones, sumada a esa conexión con el propio ser para saber qué queremos y qué necesitamos.

Capacidad para relativizar

Saber aplicar un pensamiento flexible en el que no entender el mundo de manera dicotómica es la base del pensamiento postformal. Es decir, la persona que utiliza este enfoque no se limita a procesar la realidad en términos absolutos de bueno malo, blanco, negro... Siempre hay aspectos intermedios que hay que saber atender y procesar.

Aceptan la contradicción y sacan sus propias conclusiones

Algo que nos explican en el estudio antes citado de la Universidad de Harvard es que el pensamiento postformal está integrado a su vez por 4 etapas (sistemática, metasistemática, paradigmática y paradigmática cruzada). Esto significa que es muy común que llegada la edad adulta alcancemos al menos, las primeras etapas.

En esos primeros logros en la asunción de las operaciones postformales está aceptar la contradicción. De hecho, pocas cosas definen tanto nuestra realidad como esas ambigüedades constantes y la eterna contradicción. Aceptar esta realidad y esforzarnos por llegar a nuestras propias conclusiones es algo esencial.

El pensamiento postformal va más allá de la habilidad para solucionar problemas

A menudo, una manera de definir la inteligencia es entendiéndola como esa capacidad para resolver problemas de manera creativa para poder adaptarnos a cualquier circunstancia. Ahora bien el pensamiento postformal va más allá porque nos permite algo más. No solo podríamos alzarnos como personas competentes para afrontar buena parte de los desafíos.

El razonamiento postformal tiene una visión crítica sobre las cosas y siempre intenta comprender por qué aparecen los problemas. Es decir, a pesar de solucionarlos, reflexiona sobre todo aquello que ocasiona sufrimiento, preocupación, crisis, incertidumbres… Así, en buena parte de los casos se relaciona este tipo de enfoque cognitivo con aquello que nos aporta la propia filosofía.

Recordemos, la filosofía nos impulsa a hacernos preguntas de manera constante para reflexionar sobre nuestros conflictos existenciales. Está bien tener una inteligencia práctica y formal que nos permita resolver cualquier imprevisto. Sin embargo, tener la habilidad para pensar de manera más amplia, lúcida y trascendente sobre nosotros mismos y el mundo, es lo que nos acerca sin duda, a la auténtica sabiduría.

Articulo revisado con detalle por el profesor Rivas.

Ejercicio:

Has implementado alguna vez alguna solución no convencional a un problema de tu vida cotidiana?

Cuál fue esa solución no convencional?

Fuente:

https://lamenteesmaravillosa.com/pensamiento-posformal/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: